Invierno en Inglaterra
Contenidos
*Alabama – Alaska – *Arizona – Arkansas – California – Colorado – Connecticut – Delaware – *Florida – Georgia – Hawai – *Idaho – Illinois – *Indiana – Iowa – *Kansas – *Kentucky – Luisiana – Maine – Maryland – Massachusetts – *Michigan – Minnesota – Mississippi – Missouri – Montana – *Nebraska – *Nevada
New Hampshire – New Jersey – New Mexico – New York – North Carolina – *North Dakota – Ohio – Oklahoma – *Oregon – Pennsylvania – Rhode Island – South Carolina – *South Dakota – *Tennessee – *Texas – Utah – Vermont – Virginia – Washington – Washington DC – West – Virginia – Wisconsin – Wyoming
Albania – Andorra – Armenia – Austria – Azerbaiyán – Bielorrusia – Bélgica – Bulgaria – Bosnia Herzegovina – Europa Central – Croacia – Chipre – República Checa – Dinamarca – Europa del Este – Estonia – Finlandia – Francia – Georgia
Alemania – Grecia – Hungría – Irlanda – Islandia – Italia – Kosovo – Letonia – Liechtenstein – Lituania – Moldavia – Moscú – Noruega – Portugal – Rumanía – Rusia – Serbia – Eslovenia – España – Suecia – Turquía – Ucrania – Europa Occidental
Horario de verano en España
España tiene dos husos horarios y observa el horario de verano. España utiliza principalmente el horario de Europa Central (GMT+01:00) y el horario de verano de Europa Central (GMT+02:00) en la España Peninsular, las Islas Baleares, Ceuta, Melilla y las plazas de soberanía. En las Islas Canarias, el huso horario es el de Europa Occidental (GMT±00:00) y el de verano de Europa Occidental (GMT+01:00). El horario de verano se observa desde el último domingo de marzo (01:00 GMT) hasta el último domingo de octubre (01:00 GMT) en toda España.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, España utilizaba la hora del meridiano de Greenwich (UTC±00:00) (a excepción de las Islas Canarias, que utilizaban GMT-01:00 antes de esta fecha). Sin embargo, el huso horario se cambió a la Hora Central Europea en 1940 y se ha mantenido así desde entonces, lo que significa que España no utiliza su huso horario «natural» bajo el sistema de huso horario coordinado. Algunos observadores creen que este cambio de huso horario influye en el horario diario relativamente inusual del país (comidas tardías y horas de sueño)[1].
España, al igual que otras partes del mundo, utilizó la hora solar media hasta el 31 de diciembre de 1900.[2] En San Sebastián, el 22 de julio de 1900, el presidente del Consejo de Ministros, D. Francisco Silvela, propuso a la regente de España, María Cristina, un real decreto para estandarizar la hora en España; fijando así la hora del meridiano de Greenwich (GMT±00:00) como la hora estándar en la España peninsular, las Islas Baleares y Ceuta y Melilla a partir del 1 de enero de 1901. El real decreto fue sancionado por María Cristina el 26 de julio de 1900 en San Sebastián, lugar donde residía durante el verano.
La hora de Barcelona
Este sábado, 27 de marzo, volveremos a adelantar nuestros relojes para cambiar al horario de verano. Un cambio que está tan arraigado que ya no lo cuestionamos, aunque en España se implantó en su forma actual en 1940. Sin embargo, esta decisión tiene un impacto perjudicial para nuestra salud y nuestro bienestar.
Para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de suprimir el horario de verano y permanecer en el horario natural, desde la Iniciativa de Uso del Tiempo de Barcelona para una Sociedad Saludable hemos puesto en marcha una campaña para desmentir algunas de las creencias más comunes en torno a este tema, demostrando, por ejemplo, que el horario de verano tiene un impacto en la salud y que no hay ninguna evidencia científica que confirme que ahorra energía (como se pensaba cuando se creó la medida).
A nivel científico, popular e institucional existe un gran consenso sobre la eliminación del horario de verano. El impacto de este cambio de hora está relacionado con nuestros ritmos circadianos, o reloj biológico. Este mecanismo regula en ciclos de 24 horas varias funciones vitales de nuestro cuerpo, entre ellas el sueño y el apetito. Si nuestro reloj biológico funciona correctamente, tenemos más capacidad de aprendizaje y concentración, somos más activos y productivos, y reducimos el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes, entre otros aspectos de la salud. Añadir una hora más o quitar una hora cada semestre tiene efectos perjudiciales para la salud. Por estos motivos, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea se posicionaron proponiendo la supresión del horario de verano, prevista inicialmente para 2019 y prorrogada hasta 2021, y acabar así con este problema.
Horario de verano en Italia
España tiene dos husos horarios y observa el horario de verano. En España se utiliza principalmente el horario de Europa Central (GMT+01:00) y el horario de verano de Europa Central (GMT+02:00) en la España Peninsular, las Islas Baleares, Ceuta, Melilla y las plazas de soberanía. En las Islas Canarias, el huso horario es el de Europa Occidental (GMT±00:00) y el de verano de Europa Occidental (GMT+01:00). El horario de verano se observa desde el último domingo de marzo (01:00 GMT) hasta el último domingo de octubre (01:00 GMT) en toda España.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, España utilizaba la hora del meridiano de Greenwich (UTC±00:00) (a excepción de las Islas Canarias, que utilizaban GMT-01:00 antes de esta fecha). Sin embargo, el huso horario se cambió a la Hora Central Europea en 1940 y se ha mantenido así desde entonces, lo que significa que España no utiliza su huso horario «natural» bajo el sistema de huso horario coordinado. Algunos observadores creen que este cambio de huso horario influye en el horario diario relativamente inusual del país (comidas tardías y horas de sueño)[1].
España, al igual que otras partes del mundo, utilizó la hora solar media hasta el 31 de diciembre de 1900.[2] En San Sebastián, el 22 de julio de 1900, el presidente del Consejo de Ministros, D. Francisco Silvela, propuso a la regente de España, María Cristina, un real decreto para estandarizar la hora en España; fijando así la hora del meridiano de Greenwich (GMT±00:00) como la hora estándar en la España peninsular, las Islas Baleares y Ceuta y Melilla a partir del 1 de enero de 1901. El real decreto fue sancionado por María Cristina el 26 de julio de 1900 en San Sebastián, lugar donde residía durante el verano.